Significado de la palabra capoeira

Hay muchas teorías sobre el significado de la palabra “Capoeira” como lucha.

- Muchos historiadores aseguran que nació en la lengua "tupí". Kapu'era es "Clare", término que relacionado con el terreno de matorrales donde se realizaba el cultivo agrícola, donde también realizaban la práctica de capoeira los esclavos pues facilitaban zonas muy propicias para no ser observados.

- Otra teoría que dice que la palabra capoeira proviene de una lengua tupí-guaraní hablada por muy pocos en el Brasil del siglo XVI y con el término “CAA-púa-Neira” denominaban el nombre de una planta de la región interior.

- Una tercera teoría que dice que las "maltas" los grupos que estaban marginados en las ciudades de capoeristas, se pasaban muchas horas en los mercados de las ciudades mendigando gracias a la capoeira. Existe un tipo de cesta para llevar los gallos que se llama capoeira e identificaron con gran simbolismo los movimientos del gallo que hacía por querer salir de la jaula, con esta teoría vemos que se comparaban con un gallo con deseos de libertad.
Historia y Origen

Hay que remontarse al S. XVI, cuando las grandes potencias de ese momento, Inglaterra, España, Portugal, y intentaban colonizar el mundo, invadiendo otros países, sometiendo a las personas a un régimen autoritario y casi siempre ligado a una fuerte represión.

Nos centraremos en el imperio de Portugal en el siglo XVI, en este momento Portugal había conquistado algunos territorios, pero es en este momento cuando Portugal empieza a descubrir y colonialitzar. El nuevo rey favoreció a la clase media portuguesa y con ello, a los marineros y comerciantes subvencionó presupuestos de los diferentes materiales incentivando la colonización.

El gobierno portugués se dividió en dos ideologías, unos querían dominar el África subsahariana, otros querían conquistar las indias. Portugal empezó a conquistar el norte de África, más tarde comenzaría la expansión por las indias. Una vez Portugal había cumplido sus objetivos decidió llegar a las islas Azores y Madeira, que más tarde le harían de puente para llegar a la gran colonia de Brasil. Y es aquí en Brasil donde debemos centrar la atención ya que es aquí donde nació la capoeira o al menos se desarrolló con mayor intensidad.

Portugal necesitaba mano de obra, siendo Brasil un país con grandes plantaciones, este tipo de cultivo necesita gran cantidad de mano de obra, los portugueses habían intentado esclavizar a los nativos del Brasil pero vieron que los nativos no resistían el ritmo necesario. Empezaron a traficar con esclavos de África, pues estos aguantaban mejor el trabajo y las altas temperaturas.

El tráfico de esclavos duró 400 años siendo una caza del hombre blanco hacia el hombre negro, los portugueses y en general toda la raza blanca clasificaba a los negros de animales. Unos 350.000 africanos al año eran capturados en África y sólo una décima parte llegaba a su destino correspondiente, las malas infraestructuras de los "Navios Negreiros" y las malas condiciones del viaje propiciaban que los esclavos no llegaran a su destino ya sea por agotamiento, falta de comida, ausencia total de higiene, epidemias y mal tratos.

Cuando a finales del siglo XVI llegan estos "Navios" a Brasil, llenos de esclavos africanos procedentes de colonias como Angola, Congo, Guinea, hace que se junten diferentes culturas con otras bien distintas. Los africanos llevan con ellos unas danzas llamadas "n'golo" y "batuque", el " 'n Golo" mayoritariamente procedía de la colonia de Angola fue la más castigada por los portugueses, era allí donde se encontraba el mayor número de practicantes. Otras regiones de África también fueron duramente castigadas por el tráfico de esclavos como Mozambique y Congo "N'golo" significa fuerza y poder, aunque al mismo tiempo también significa la danza "de la cebra".


¿Qué era la danza de la cebra?

Los niños angoleños cuando llegaban a su pubertad, tenían que hacer a su pueblo un COAMB, el que demostrara más habilidad, flexibilidad, agilidad, era el que ganaba, y el que ganaba tenía el privilegio de casarse con quien quisiera y además una ceremonia gratuita.

Por otra parte el "batuque" era el otro tipo de lucha llevada a Brasil por los africanos, consistía en luchar con un pie en el suelo y el otro al aire, el que más tiempo aguantara de pie ganaba siendo considerado el mejor guerrero del pueblo.
En Brasil se hicieron grandes plantaciones de caña de azúcar que era muy productiva y los portugueses obtenían muchos beneficios. La manera de obtener más beneficios es explotando a los trabajadores y así lo hacían, los esclavos trabajaban 18 horas al día, eran maltratados por los señores blancos y sólo recibían una comida al día. Durante el poco tiempo libre que tenían sacaban el coraje y el espíritu de libertad que aún les quedaba y practicaban "brincadeira de angola".
Los esclavos vivían en "senzalas", era allí donde dormían y donde tenían su poco tiempo libre. La poca información que he podido reunir dice que las primeras manifestaciones de capoeira surgieron en este lugar.


¿Cómo podían inventar un tipo de lucha y clamuflarlo?

Los esclavos se fijaron en los movimientos de diferentes animales de la selva (monos, chimpancés, leones) y fueron copiando los movimientos de estos animales, de hecho el nombre de algunos golpes de la capoeira rinden homenaje al animal en que se inspiraron para imitar el golpe.

Macaco: giro hacia atrás con una mano (movimiento similar a la forma de saltar los monos) con estos golpes y añadiendo la malicia que veían a los hombres blancos cuando golpeaba a los esclavos se creó la capoeira como lucha camuflada.

Los esclavos formaban un círculo (roda), dos hombres se situaban en el centro exhibiendo su estilo y los nuevos conocimientos que habían adquirido y además aprovechaban y era su manera de ponerse en forma para una futura huida o lucha contra los que vigilaban. Se iba progresivamente subiendo el nivel de la lucha (la intensidad de la lucha siempre regida por los ritmos de los instrumentos) en aquellos tiempos hechos de manera muy rudimentaria. Esta lucha de esclavos sólo consistía en marcar los golpes, nunca se llegaban a golpear, eso lo tenían reservado para mejor fin.

Cuando se hacían las ruedas sonaban unos tambores y unos pitidos construidos por ellos, y dos o tres vigilaban, cuando veían acercarse al hombre blanco portugués hacían una señal a los capoeiristas y radicalmente cambiaban de ritmo y bajaban el nivel de agresividad para no levantar sospechas.


Esta cultura era transmitida oralmente, sólo siendo conservada a través de la palabra.
Los esclavos reunidos en grupos se arman con las herramientas del campo y trataban de huir. Los que no tenían "armamento" utilizaban la lucha que habían practicado durante tanto tiempo en sus tiempos libres, la capoeira. Siendo una lucha desequilibrada, armas convencionales portuguesas, contra el cuerpo a cuerpo brasileño; muchos esclavos consiguieron huir.

Los que conseguían huir formaban pequeños pueblos llamados "Quilombos", el más grande fue el de Palmares.

"En una noche cualquiera del año de 1597, cuarenta esclavos huyeron de un engenho en el sur de Pernambuco. Hecho corriente. Esclavos huían todo el tiempo de todos los engenhos. El número es que parecía excesivo: cuarenta de una vez. Fue también insólito lo que hicieron antes de optar por la fuga colectiva: armados de guadañas, chuzos y mazo habían masacrado a la población libre de la hacienda. Ya no podrían esconderse en los matos y breñas vecinos - serían cazados furiosamente hasta que, uno por uno, tuviesen el destino de los dueños y captores que habían ajusticiado.

De mañana, ciertamente, la noticia correría la Zona de la Mata - esa formidable galería verde que, salpicada de Cañaveral, a unos diez kilómetros del mar, lo acompaña sin nunca perderlo de vista. Tenían la libertad y una noche para actuar.
El Quilombo de Palmares parece ser que fue el más grande de la historia de la búsqueda de la libertad para los esclavos. Este Quilombo estaba perfectamente organizado, ya sea políticamente como socialmente se existían unas jerarquías. El Rey era Ganga-Zumbi, más conocido como Zumbi de Palmares, una de las leyendas más importantes de la capoeira. Zumbi fue el introductor de la capoeira a los Quilombos como método de defensa en caso de futuros ataques.

En el libro "Zumbi" donde podemos encontrar detalladamente toda historia, las anécdotas, la forma de vida del Quilombo.

El libro de Do Santos se ve claramente el sentimiento que tenían los esclavos y sus intenciones... ... de... huir:

"La fuga era la única manera de que recuperarán su humanidad - esta es la mejor respuesta que conozco"

Los portugueses se percataron de la creación de estos Quilombos perseguían y torturaban a los esclavos que atrapaban y los obligaban a decir donde estaban situados.

En los comienzos del siglo XVII la mayoría de Quilombos fueron encontrados. Cuando los portugueses localizaban un Quilombo primeramente lo quemaban, después capturaban a todos los que vivían allí. En este período cuando Zumbi fue muerto y torturado.

Los que sobrevivieron escaparon a las ciudades. Allí se crearon las "maltas" grupos que eran socialmente marginales. Estas maltas empezaron a desarrollar la capoeira como método para conseguir dinero, bailaban en las calles. Pero, la capoeira no daba suficiente dinero siendo contratados por mafias, llegaron a ser considerados como ladrones y asesinos.
Posteriormente serán contratados por el Rey como mercenarios e irán a luchar en nombre de Brasil en guerras como la de Paraguay. La capoeira llegó a unos extremos de criminalidad y las autoridades declararon la capoeira ilegal, aquel que practicaba capoeira era sancionado con seis meses de prisión.

"Dos, Vadios e Capoeiras" - Arte. 402 - fazer nas ruas e praças publicas exercidos de agilidade e destreza corporal, conhecidos pela denominação de capoeiragem (andar me correrias, como armas, andar como instrumentos capaz de produzi uma lesa corporal, provocando tumulto huevo desordenado, ameaçando pessoas certas ou incertas, huevo incultindo temor ou algum mal). Pena: prisas celular de dois a seis meses.

Después de esta ley la represión fue muy dura y la capoeira estuvo muy cerca de extinguirse.
En 1937 llegó el "salvador", el Maestro Bimba fue invitado por el gobernador de aquellos momentos de Brasil, el Maestro Bimba y sus alumnos hicieron una demostración, en la clase alta les gustó y oficializaron la capoeira, considerada ahora como un deporte más.

 

Capitão-do-mato

 

 

El capitán de los bosques era un servidor público en el origen de esta última categoría, a cargo de reprimir delitos menores que ocurren en el campo. En la sociedad esclavista del Brasil, la tarea principal era capturar a los esclavos fugitivos.

Los capitanes de los bosques gozaba de un prestigio social muy poco, es uno de los cautivos que ellos tenían sus enemigos naturales, ya sea en la sociedad esclavista que los consideraban inferiores a las plazas de policías y sospechosos de secuestrar esclavos escogidos al azar, con la esperanza de ver declarado en fuga y luego devolverlos contra recompensa.El capitán plazo del bosque ahora incluye a aquellos que, viviendo en el centro de la ciudad o de las provincias, y luego capturado fugitivos a entregarse a ellos por su premio amos.

El artista alemán Rugendas , que marcha en Brasil en 1822-1825, interpretó a un capitán negro del bosque, montando a caballo y tirando de un cautivo (también negro) con una cuerda.

El autor Martins Pena , para adaptar la figura ridícula del Pantaleone teatro italiano para el escenario en Brasil, lo puso en esa profesión ("El Mato Capitán", 1855).

En los últimos días del régimen de la esclavitud, en 1887-88, cuando los esclavos que huían en masa de las granjas de la provincia de São Paulo , los jefes del ejército, que todavía goza del prestigio de los combatientes de la guerra con el Paraguay , se negó a tomar el descuidado función.