Quilombo dos Palmares

El Quilombo dos Palmares fue un territorio libre de esclavitud ubicado en Brasil, integrado por varias aldeas, que existió entre 1580 y 1710, organizado por esclavos negros fugitivos y sus descendientes, aunque también existió mestizaje con indigenas y minorías blancas.

Estuvo situado en territorios del actual municipio de Uniao dos Palmares, en el norte del Estado de Alagoas, fue el mayor de los quilombos que existieron en Brasil, durante la colonización portuguesa. Inicialmente fue dirigido por el exclavo fugitivo Ganga Zumba, y después por su sobrino, el cual fue conocido como Zumbi dos Palmares.

Quilombo es una palabra portuguesa de origen africano de la lengua quimbundu que pasó a designar en Brasil los emplazamientos donde vivían los esclavos fugitivos que habían escapado de las plantaciones y minas controladas por esclavistas portugueses. Agrupados y bajo la organización de un líder, podían enfrentarse con armas a los milicianos y mercenarios bandeirantes que los propietarios de tierras (llamados capitães do mato, capitanes de la selva) y hasta incluso a tropas organizadas. En el caso de Palmares, el Quilombo estaba compuesto por varias aldeas, algunas separadas por kilómetros de distancia. No se trataba entonces de una gran aldea superpoblada, sino de varios asentamientos próximos.

Comienzo del quilombo

Los primeros registros del Quilombo de los Palmares son de 1580 y dan cuenta de pequeños campamentos formados por esclavos fugitivos en la zona de la Sierra de la Barriga, un territorio de acceso relativamente difícil en el oeste de la región de Pernambuco, que era usado por los ex esclavos para esconderse. Allí los esclavos fugados empezaron a formar pequeñas comunidades autogobernadas y autónomas, dedicadas a la agricultura.

Pero el crecimiento de ese quilombo comenzó a darse cuando, debido a la unión dinástica aeque principaliter1 de Portugal con los demás reinos españoles (bajo el dominio deFelipe II de España), el comercio de azúcar con los holandeses fue prohibido y éstos decidieron invadir el Nordeste brasileño, atacando Pernambuco desde 1630. Con la invasión, muchos esclavos aprovecharon para huir, mientras otros recibieron la promesa de liberación de las autoridades portuguesas en caso de luchar contra los invasores holandeses.

Estructura y sostenimiento de Palmares

El quilombo se formó, en un principio, como un lugar de resistencia al invasor holandés, bajo el liderazgo de algunos ex esclavos con ciertas capacidades de liderazgo, hasta abarcar varios centenares de individuos. El Quilombo de los Palmares creció desde 1630 hasta el punto de extenderse desde el cabo de Santo Agostinho, en Pernambuco hasta elRio São Francisco (en el actual límite del Estado de Bahía, en una área cubierta por palmas (de donde viene el nombre de Palmares) con un área de casi 600,000 kilómetros cuadrados.

Aunque se carece de muchos detalles sobre la organización interna de los quilombolas (habitantes del quilombo). Se sabe que éstos establecieron su comunidad según los modos y costumbres africanos, con el Quilombo de los Palmares constituido por varias poblaciones llamadas mocambos, gobernada cada una por un conjunto de jefes, quienes a su vez elegían un líder para toda la colectividad del quilombo.

Asimismo se sabe que la comunidad del Quilombo de Palmares no era igualitaria, mateniéndose una división en estratos sociales que privilegiaba con tierras y sirvientes a quienes hubieran sido nobles o guerreros antes de ser esclavos. Inclusive muchos de los esclavos robados en las haciendas portuguesas no eran liberados por los quilombolas, sino mantenidos en la esclavitud al servicio de la élite del quilombo, lo cual era explicable en tanto la práctica de la esclavitud era una costumbre muy común en todas las culturasafricanas de donde provenían los quilombolas. De hecho, muchas veces los traficantes negreros portugueses obtenían esclavos en la costa oriental de África gracias a jefes locales que tras hacer prisioneros en combates contra otras tribus o clanes vendían dichos prisioneros a los portugueses.

Después de la expulsión definitiva de los holandeses en 1654, los portugueses trajeron nuevos esclavos a Brasil para trabajar en las plantaciones de caña de azúcar. Estos, cuando huían, se refugiaban en el Quilombo de los Palmares; a su vez, su crecimiento poblacional generó un numerosos grupo de jóvenes nacidos en el quilombo y que por tanto jamás habían conocido la esclavitud.

Los quilombolas (habitantes del quilombo) practicaban incursiones en las haciendas cercanas para liberar esclavos, de ambos sexos, que luego se refugiaban en Palmares, y también recoger armas (que serían utilizadas en la defensa de los quilombos). Así, las incursiones de los propietarios de plantaciones y de tropas portuguesas en busca de esos esclavos en el quilombo se hicieron frecuentes. Los quilombolas pudieron enfrentarse exitosamente a estos ataques gracias a su organización de lucha basada en guerrillas y en un amplio conocimiento de la escabrosa geografía del lugar, además de contar con algunas armas robadas en las haciendas.